lunes, 16 de julio de 2018

EL RACISMO 

Introducción 

En la actualidad, las personas vivimos en un mundo donde a pesar de que ya no se ve tanto el racismo, sigue existiendo, son excluidos de actividades y muchas veces rechazados de una manera inhumana, la discriminación racial ocurre a diario y esto impide el progreso de millones de personas en todo el mundo, el racismo destruye vidas, produce discriminación  y priva a las personas de su derecho a la igualdad, muchas veces llega hasta a propiciar el odio étnico que puede conducir al genocidio. Llevándonos a la idea de que aún en el mundo existe un porcentaje de personas racistas.


Desarrollo
El racismo es la discriminación que se da ante una persona o un grupo  por razón racial o étnica, donde ciertos individuos se consideran superiores ya sea por herencia o por creencias y rechazan a todo aquel que no sea de su grupo.
También el racismo lo podemos ver en las leyes discriminatorias, como la segregación residencial, la desigualdad de oportunidades a nivel económico, educativo o de salud.

Tipos de racismo 

Racismo biológico-. El racismo biológico se apoya en las creencias de que la herencia biológica transmite unas características físicas e intelectuales superiores. Sería por tanto aceptar que existen razas cuya capacidad intelectual o física está por encima de otras razas.

Racismo sexual-. El racismo sexual consiste en rechazar a una persona o grupo de personas de un género en concreto. En general este racismo suele darse en las mujeres sobre todo si han sido frecuentemente heridas o humilladas por un hombre.

Racismo cultural-. Cree en una superioridad histórica-cultural de una raza sobre otra.

Racismo por el color de piel-. Esta clase de racismo es la más común, donde una persona o un grupo rechazan a otros por su color de piel.

Racismo por discapacidad-. Discriminación a aquella persona que tenga un tipo de discapacidad física o psíquica.

Racismo por la diferencia de religión-. Llegan a ser maltratados solo por pertenecer a una religión distinta.

Racismo por la clase social-. Es un tipo de rechazo a aquellos grupos con menos recursos económicos.

Racismo por la inclinación sexual-. Es mayormente conocido como homofobia y son capaces de maltratar a aquellas personas hasta llegar al puto de matar a aquel que tenga gustos por su propio género. 

Racismo institucional-. El racismo institucional se refiere a las prácticas institucionales y culturales que inciden en la desigualdad racial.

Racismo a la inversa-. Hace referencia a las conductas racistas hacia personas que no están acostumbradas al racismo. Como por ejemplo hacia la raza blanca.

Las causas del racismo en el ser humano son un asunto complejo en el sentido de que no pueden ser analizadas de manera lineal o aislada. No existe la causa única que nos dé la respuesta a todas nuestras interrogantes.

El ser humano es producto de una evolución que le ha permitido adaptarse al medio y desarrollar capacidades superiores sin perder su condición animal. Una parte importante del encéfalo mantiene vivas en nosotros las respuestas primitivas y automáticas del instinto de supervivencia del tipo “ataca o huye” (si no te lo vas a comer, entonces córrele porque te va a comer). La defensa de la pareja, de la familia, de la manada y el miedo a los diferentes son reflejos naturales que están inscritos en nuestro código genético y en nuestro origen animal. Si un perro entra en el territorio de otro, va a ser atacado sin importar su tamaño, raza o condición.

Es común escuchar que los ecuatorianos no somos racistas. Esta opinión, al parecer, señala la inexistencia en nuestro país de normas jurídicas o prácticas institucionales que discriminen a un individuo o grupo humano por su apariencia física. Sin embargo, esta apreciación está muy lejana a la realidad, en Ecuador existe desprecio racial, especialmente en contra de aquellos ciudadanos denominados displicentemente como  de ‘color’, de apariencia ‘aindiada’ o ‘chola’. En Ecuador se debe desarrollar una gran cantidad de objetivos sobre la enseñanza de normas educativas entre las personas, sobre todo entre adolescentes, para que desde una temprana edad no fomenten ninguna forma de discriminación hacia las personas de piel negra o morena. El 80% de los indígenas en sus testimonios presenta prejuicios basados en gran mayoría en estereotipos, usualmente sin fundamentos.
Sin embargo como ya se mencionaba en los diferentes tipos de racismo, el racismo cultural es uno de ellos, y aunque quizás no se crea, el racismo cultural se vive a diario en las empresas, en muchos círculos sociales, y todo por parecernos “diferente” el otro individuo con el que compartimos nuestro grupo social.

Las personas en la sociedad tendemos a criticar de “diferentes” a aquellos que tienen una identidad cultural, auténtica y monolítica que no es suya, como si existiera una inequidad o una escala jerárquica que dependiera de que si un grupo es aceptable más que otro grupo. Lo que se va volviendo cotidiano pero sin algún cambio prolongado. A pesar de que actualmente se menciona que no hay en gran cantidad personas racistas, las diferencias son mínimas. Al mencionar a nivel cultural, no estamos refiriendo a las etnias, tradiciones, pensamientos, población de diferentes ubicaciones.

Y es que se necesita tomar conciencia de cómo estamos tachando o tildando a otras personas sin vernos a nosotros mismos, a nuestras actitudes, a nuestros orígenes, solo de esa manera se podrá lograr evitar los problemas que suscitan a causa de esto.  


CONCLUSIÓN

Debemos aprender que las diferencias tanto físicas como culturales, no denotan nuestro coeficiente intelectual o capacidades al realizar algún trabajo.

Todos somos iguales todos tenemos un propósito en esta vida, la discriminación solo priva a las demás personas de ser  lo que desean.
Las luchas contra el racismo de las personas de color han logrado que hoy en día sean respetados.

El racismo es un acto cruel y discriminatoria hacia las demás personas, aunque lo neguemos inconscientemente seguro lo hemos realizado, debemos ser empáticos con las personas pensar en cómo nos sentiríamos nosotros al ser apartados de la sociedad, y en casos graves ser golpeados por simplemente ser diferentes físicamente o culturalmente.

La aceptación debe ser inculcada desde la casa con los más pequeños, nadie nace racista, pero las influencias externas pueden llegar a confundirlos.








7 comentarios:

  1. Esperemos que las personas dejen de ser estúpidas y estudien más.

    ResponderBorrar
  2. Muy buena la información nos ayuda a enfatizar mas sobre el tema y a tomar conciencia.

    ResponderBorrar
  3. Me parece muy eficiente tu investigacion, ayuda a las personas que se den cuenta de lo malo que es el racismo y que no debe existir la discriminacion porque todos somos sere humanos y tenemos los mismos derechos, muy bueno tu blog.

    ResponderBorrar
  4. Muy buena información! es importante que las personas tomemos conciencia sobre las actitudes racistas que podemos tener inconscientemente.

    ResponderBorrar
  5. Excelente escrito, estoy completamente de acuerdo con la conclusión, en el aspecto de que tenemos que comenzar a pensar y actuar por empatía en lugar de juicios preestablecidos hacia las personas, siendo por la razón que sea debemos respetar a los demás.

    ResponderBorrar
  6. la discriminación racial se da por muchas razones, ya sea envidia, falta de conocimiento o simplemente intolerancia, recalcando que no todos somos iguales y por ende debemos respetar nuestras diferencias.

    ResponderBorrar
  7. Me parece interesante y esperemos que la gente tome conciencia acerca del racismo

    ResponderBorrar